
El Estado de Naturaleza en Blue Lock: Un Análisis de Hobbes, Rousseau y Locke
Durante la Ilustración, un período de la historia europea que abarca los siglos XVII y XVIII, varios filósofos formularon teorías sobre el origen del Estado y la organización de la sociedad humana. Estos pensadores, como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, desarrollaron conceptos sobre el «Estado de Naturaleza», un estado hipotético en el que los seres humanos vivían antes de la formación de sociedades organizadas y Estados. En este contexto, Blue Lock, un popular manga y anime de fútbol, presenta una interesante analogía con estas teorías filosóficas al retratar la evolución de un grupo de jugadores de fútbol desde el caos hasta la organización.
El Estado de Naturaleza: Del Pensamiento Filosófico al Campo de Fútbol
En Blue Lock, el entrenador Ego Jinpachi introduce un enfoque radical para encontrar al mejor delantero de Japón. En los primeros episodios del anime y los primeros capítulos del manga (especialmente los capítulos 1 al 5), Ego compara el inicio del proyecto Blue Lock con un «Estado de Naturaleza». En esta etapa, los jugadores se enfrentan a un escenario desorganizado donde todos son delanteros, luchando por la supervivencia individual en un entorno competitivo sin reglas claras de cooperación, lo que se asemeja a las ideas de Thomas Hobbes.

Hobbes y el Estado de Naturaleza: Competencia Despiadada y Lucha por el Poder
Thomas Hobbes, en su obra Leviatán (1651), describe el Estado de Naturaleza como una condición de guerra perpetua donde «el hombre es un lobo para el hombre» (homo homini lupus). Según Hobbes, en este estado hipotético, los recursos son limitados y no existen leyes ni autoridad central, lo que lleva a una lucha constante por el poder y la supervivencia. Esta visión pesimista se refleja en los primeros desafíos de Blue Lock, donde la regla inicial establece que «el máximo goleador del equipo avanzará a la siguiente fase». Aunque en los capítulos del manga se muestra que la clasificación también depende del rendimiento colectivo en ciertas fases, esta primera etapa fomenta un comportamiento egoísta y competitivo entre los jugadores.

Durante los primeros partidos, como se observa en los capítulos 2 al 4 del manga, los jugadores del equipo Z se enfrentan entre sí en una especie de batalla campal, donde cada uno busca acaparar el balón y marcar los goles necesarios para asegurar su avance individual. La cooperación es prácticamente inexistente, y los jugadores actúan bajo la máxima hobbesiana de que, sin un poder común que los mantenga en orden, todos están en guerra contra todos.
La Aparición del Líder Supremo: Barou como Figura Autoritaria
A medida que la competencia avanza, surge la necesidad de un liderazgo fuerte que pueda imponer orden en medio del caos. En este punto, la figura de Barou Shouei emerge como un líder autoritario en el equipo X, especialmente notable en los capítulos 5 al 8 del manga. Con su impresionante habilidad física y técnica, Barou se convierte en una figura central, marcando múltiples goles y demostrando ser un líder natural, aunque tiránico.

El liderazgo de Barou refleja el tipo de gobernante que Hobbes considera necesario en su obra: un «Leviatán» que impone orden y evita el caos de la guerra civil. Los compañeros de equipo de Barou se dan cuenta de que, al seguir sus instrucciones y apoyarlo, tienen más posibilidades de ganar y avanzar juntos a la siguiente fase. Esta fase del juego se convierte en una representación del paso de un Estado de Naturaleza caótico a una sociedad más estructurada bajo un liderazgo fuerte y autoritario.
Rousseau, Locke y la Transición hacia una Democracia
Sin embargo, no todos los filósofos de la Ilustración compartían la visión pesimista de Hobbes sobre el Estado de Naturaleza. John Locke, en su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), describe un Estado de Naturaleza donde los seres humanos son racionales y capaces de reconocer y respetar los derechos naturales de los demás, como la vida, la libertad y la propiedad. Para Locke, el Estado de Naturaleza es un estado de relativa paz y cooperación, que solo se vuelve problemático cuando alguien decide infringir los derechos de los demás.
Jean-Jacques Rousseau, por su parte, en su obra El Contrato Social (1762), ofrece una visión aún más positiva del Estado de Naturaleza, describiéndolo como un estado de inocencia y simplicidad, antes de que la propiedad privada y las instituciones sociales corrompieran al ser humano. Rousseau creía que las desigualdades surgieron con la propiedad privada y que la sociedad organizada debía basarse en un contrato social que reflejara la voluntad general del pueblo.

En Blue Lock, esta transición hacia una organización más democrática y cooperativa comienza a reflejarse cuando jugadores como Isagi Yoichi y Bachira Meguru deciden cambiar su enfoque táctico, como se observa a partir del capítulo 9 del manga. Reconociendo que el juego individualista no los llevará lejos, empiezan a jugar en equipo, logrando marcar un gol crucial que demuestra la efectividad de la cooperación. Este cambio de estrategia inspira a sus compañeros a trabajar juntos, creando una dinámica más equilibrada y democrática, similar a las ideas de Locke y Rousseau sobre el contrato social y la cooperación voluntaria.
De la Anarquía a la Cooperación: El Liderazgo Oculto de Isagi
A medida que el equipo Z comienza a entender la importancia de la cooperación, se mueve hacia un modelo de organización más democrático y justo. Aunque Isagi Yoichi no se presenta como un líder autoritario, su habilidad para leer el juego y anticipar los movimientos de sus compañeros le otorga un liderazgo «oculto». Isagi no impone su voluntad, sino que guía a sus compañeros mediante la confianza y la colaboración, liderando de manera sutil pero efectiva. Esto refleja una evolución desde el Estado de Naturaleza caótico hacia una sociedad organizada basada en principios democráticos, como la cooperación, la confianza mutua y el respeto por las habilidades de cada miembro del equipo.

Conclusión: Blue Lock y la Filosofía del Contrato Social
La narrativa de Blue Lock no solo ofrece un emocionante drama deportivo, sino que también sirve como una metáfora profunda de las ideas filosóficas sobre el Estado de Naturaleza y la formación de sociedades organizadas. Desde el caos inicial y la necesidad de un líder fuerte, hasta la eventual organización basada en la cooperación y el liderazgo democrático, la serie ilustra cómo los conceptos de Hobbes, Locke y Rousseau pueden aplicarse a situaciones modernas, como un campo de fútbol, proporcionando una nueva perspectiva sobre estas ideas filosóficas clásicas.